lunes, 16 de noviembre de 2015

Informe

INTRODUCCIÓN

 Para lograr este proyecto, todas las clases de 2do año de secundaria fuimos a visitar distintos patrimonios de Uruguay. ¿Qué son los patrimonios? Son un conjunto de bienes y derechos propios adquiridos por cualquier título. Hay distintos patrimonios: real, neto nacional o, (como en el caso de este proyecto) históricos que es un conjunto de bienes de una nación acumulado a lo largo de los siglos, que, por su significado artístico, arqueológico, etc., son objeto de protección especial por la legislación. Necesitan esa Protección especial (Municipal o Nacional) para poder preservar para el futuro, ser sustentable. ¿A que nos referimos con sustentable? Sustentable es algo que se puede sostener a lo largo del tiempo sin agotar sus recursos o perjudicar el medio ambiente. Para ello tenemos que transformar (Hacer que algo o alguien cambie) la acción del hombre con el ambiente. En este proyecto, buscando información, fotografiando, leyendo y explorando, investigamos a fondo estos patrimonios que visitamos y pensando en distintos factores, ideamos maneras de que estos lugares sean sustentables transformando y haciendo cosas nuevas.

CAPITULO 1: AREQUITA 

• Origen geológico del lugar

 El propietario de las tierras donde se encuentra el cerro Arequita, Gustavo Alzugaray sostiene que los dos cerros se originaron tras un quiebre, causado por episodios geológicos que se fueron sucediendo cronológicamente. Explica que “el frío de los hielos debió causar una gran contracción de los suelos, que se dilataron, producto de masas incandescentes que volvieron a ser enfriadas. Esto provocó temblores y movimientos, que sacudieron al macizo hasta partirse en dos”.

 • Transformaciones hechas por los humanos.

 Actividades que se realizan en el lugar. En Arequita se encuentran varias transformaciones por parte del hombre de acuerdo a su necesidad y beneficio. Muy cerca del cerro a orillas del Río Santa Lucía se localiza el Camping Municipal, con capacidad para 3.000 personas, sus servicios incluyen restaurante, almacén, piscinas, juegos, parcelas con luz, mesas y agua corriente. También se ofrece alquiler de cabañas, con capacidad para alojar desde dos hasta diez personas. En la portera para ascender al Cerro Arequita añadieron una cabaña donde se brindan actividades tales como paseos guiados, y también se dan lecciones de rápel (sistema de descenso por superficies verticales). En el lugar funciona el Parador y Restaurante Mirador, el que ofrece dentro de sus servicios una visita guiada a la gruta y la posibilidad de escalar hasta la cima del cerro. En 1977 la gruta fue visitada por un espeleólogo italiano, Giampaolo Colella que hizo levantamientos precisos (datos topográficos, temperatura...) y señalo la presencia de grafito. Ese material fue extraído a una época reciente, lo que se ve hoy por la sección irregular en algunos lugares de la cueva. El guano de murciélagos fue también explotado. Se crearon pasamanos para la seguridad de los visitantes en el ascenso y descenso de la gruta, también colocaron luces artificiales dentro de la gruta, para poder apreciar el lugar.

 • Descripción física del lugar

 El lugar dispone de dos cerros de origen volcánico, el Cerro Arequita y el Cerro de los Cuervos, separados por un valle donde pasa el Río Santa Lucia. Estos cerros, provienen de aproximadamente 120 millones de años. El territorio se caracteriza por la abundancia de rocas volcánicas, cuyas características contribuyen a la fertilidad de los suelos. Mientras que el bosque serrano representa la vegetación natural de la propiedad, en el cual se destaca la Isla de Ombúes. El Cerro Arequita es un cerro de granito, con 230 metros de altura, forma parte de las Sierras de Minas, que atraviesan todo el departamento. Presenta una gruta espaciosa, la Gruta Colón, y está rodeado por un bosque indígena. El cerro presenta en una de sus caras una piedra lisa vertical. En las laderas del cerro crece una flora autóctona muy variada, y entre esta vegetación y entre las numerosas cuevas habitan zorros, comadrejas y otras especies típicas del microclima serrano. También se encuentran buitres de cabeza negra y roja sobrevolando el área, águilas, halcones y gavilanes. Ascendiendo por su falda está la Isla de Ombúes, un monte de ombúes, cuya agrupación de tantos ejemplares es una rareza en la naturaleza y es el segundo en tamaño del país (después del Monte de Ombúes en Valizas). El parque está protegido por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. La Gruta Colón, rica en granito (material que fue extraído a una época reciente, lo que se percibe hoy por la sección irregular en algunos lugares de la cueva), penetra en el cerro y emerge en un estrecho corredor entre dos paredes rocosas, producto del pasaje de lava en la época en que tenía actividad volcánica. Está habitada por murciélagos vampiros, así como insectos, grillos, entre otros. Hay una segunda gruta de difícil acceso en la cima del cerro, la Gruta de Salamanca de Aquino. Al pie del cerro funciona el Parador y Restorán Mirador A orillas del río Santa Lucía está el Camping Municipal

 • Protección municipal o nacional, ¿Qué se debe proteger?

 Hay protección nacional. Se debe proteger toda esta riqueza natural geológica (la fauna dentro y fuera de la gruta, la flora autóctona muy variada, como la Isla de Ombúes, la transformación del lugar provocando distintos relieves), cultural e histórica (los antiguos grupos indígenas que ocuparon el lugar).

 • Planteamiento de lo que se debe hacer en el lugar para que perdure en el futuro

 Para que toda esto perdure en el tiempo pensamos que tanto el gobierno como la población en general deberían primero tomar conciencia de la riqueza que tenemos, y segundo tomar medidas para la conservación de estos lugares, educando a los ciudadanos desde pequeños y haciéndolos tomar conciencia de lo importante que es preservar todo esto para las futuras generaciones. También difundiendo más la rica historia de estos lugares, las leyendas, las importantes y remotas formaciones geológicas y la rica flora y fauna autóctona, para que el público aprenda y entienda las razones por las cuales todo esto se debe proteger y cuidar. Además de toda esta información y educación que se debería extender a todos, la intendencia local y el gobierno deberían ayudar a los propietarios del lugar, poniendo más empleados estatales a trabajar en la conservación y a ayudar en el cuidado y protección de la zona.

 • Grupos indígenas y su relación con este lugar según información dada por el Sr. Gustavo. O realiza una hipótesis de cómo hubiese sido esa relación según tu conocimiento de esos grupos indígenas.

 La relación de los grupos indígenas con el lugar Las investigaciones realizadas por arqueólogos han demostrado la presencia de grupos indígenas al norte de nuestro país hace más de 10.000 años. Hoy sabemos que durante milenios nuestro territorio y sus diversos ecosistemas estuvieron poblados por diferentes culturas indígenas que se adaptaron a variables condiciones climáticas, presentando diversas formas de organización y estilos de vida. Procuraban su sustento mediante la caza, la pesca o la mera recolección de frutos y vegetales silvestres, y generalmente no se asentaban en un lugar, al menos en forma permanente o muy duradera; por lo que eran nómades. Asignaban carácter religioso a las fuerzas naturales que se les imponían. No habían desarrollado habitaciones estables ni de relativa solidez; como tampoco poseían armas mucho más evolucionadas que las resultantes del empleo de ramas de árboles o piedras, y el arco y las flechas. Habían llegado a dominar el fuego, que utilizaban para calentarse en tiempos de frío y para cocinar sus alimentos Antes de la llegada de los españoles había diferentes grupos de indígenas desperdigados por todo el territorio uruguayo. En la zona de Lavalleja se encontraban los arachanes. Posteriormente a la fundación de Montevideo, los charrúas se desplazaron hacia el Norte, absorbiendo a yaros, bohanes, guenoas, chanás, arachanes y minuanes y quedando prácticamente confundidos con ellos, por lo que usualmente se les ha designado a todos estos grupos genéricamente como charrúas. Este grupo se caracterizaba por su valentía, su extrema dureza y por un gran afecto al vasto territorio que ocupaban, no se puede saber que cantidad de Charrúas habitaban nuestro suelo, no fueron nunca censados, y además hubiera sido difícil hacerlo por su continua movilidad, sobre todo si consideramos que no existían límites territoriales. La palabra Arequita, proviene del vocablo guaraní "Araicuhaita" y guarda celosamente en sus grutas vivencias de eras pasadas de aquellos indígenas que pasaron por allí. Se cree que la Gruta de Colón era usada por los indígenas para la celebración de rituales espirituales. Gustavo Alzugaray, por su parte, afirma que la gruta fue descubierta y utilizada por indígenas que celebraban allí ceremonias religiosas. “Elementos contundentes encontrados por mi familia hace unos largos años, como bolas de piedra que se usaban para cazar, nos hablan de la vida humana mucho antes de lo que muestra la placa colocada al ingreso”. Y sostiene que el interior de la gruta es una réplica de ambos cerros, Arequita y de los Cuervos, y que el agua que cae simboliza al río Santa Lucía. También menciona que una gran piedra que está, dentro de la cueva, se asemeja a un altar desde donde la visión es total hacia el resto del recinto. En la actualidad, ocasionalmente, la cueva alberga a grupos de meditación que llegan hasta ahí en busca de una energía especial que aseguran está presente en el interior de la gruta.

CAPITULO 2: MINA ARROSPIDE

 • Descripción física del lugar (fauna, relieve, vegetación) 

El lugar se caracteriza por ser una zona de relieve alto, con sierras, cerros, valles amplios, y llanura. Posee colinas y peñascos que a menudo son de granito, además de extensos valles muy favorables para el desarrollo de la ganadería y de la agricultura, con suelos y pastos de riqueza nutritiva. En cuanto a la vegetación, se caracteriza por ser autóctona, de abundantes pastos, arbustos bajos y árboles de mediano tamaño. Recorrido Se encuentra siguiendo la Ruta 8 si se va desde Montevideo, en el km 124 se debe tomar el camino que sobresale al costado de la Sociedad Agropecuaria de Lavalleja. Al adentrarse en el terreno puede verse a un lado del camino una choza que funciona como administración, más adelante un pequeño riachuelo y, finalmente, un pequeño cerro. A su pie, una hendidura de unos dos metros y medio de profundidad se abre en la roca. Es la entrada. Adentro la oscuridad es completa y, apenas traspasando la entrada, la temperatura baja unos cuantos grados en contraste con el exterior. Se trata de un estrecho y largo túnel en la roca, con el suelo repleto de charcos. La oscuridad reina, el guía da la opción de usar linternas o encender un generador que prende las luces que señalan el camino a través de las galerías. Son casi 720 metros de túneles que se entrecruzan; caminos que se abren y llevan a recintos altos o bajísimos, se ensanchan o se estrechan para finalmente terminar en el mismo lugar que uno estaba antes, otros se cortan abruptamente frente a una pared de roca. La iluminación del generador sólo llega a 300 metros de la entrada, hay tramos en una penumbra cerrada, otros apenas iluminados por las linternas. En algunos puntos pueden verse “chimeneas” o aperturas en la roca por donde, desde la superficie, llega la luz natural. Un brillo dorado señala una presencia mínima de oro en la roca. Las paredes presentan varias tonalidades, dependiendo del tramo en que uno se encuentre. Los pequeños brillos dorados son vestigios de oro, el rojo es hierro, el anaranjado arcilla, lo transparente cuarzo aurífero, hay rocas blancas de mármol, vetas amarillas de azufre, y un verde que señala la presencia de cobre. En las secciones más recónditas de la mina los pasillos se estrechan aún más y hay que empezar a doblar el cuello o andar semi agachado para no golpearse la cabeza. Se dice que cuando el sol cae comienzan a salir los murciélagos en bandadas y que durante el día también se los puede ver, si uno va a las secciones más recónditas de la mina. En diferentes lugares de la Mina, se encuentran construidos pequeños puentes de hierro, los cuales evitan la caída de los visitantes en pozos con agua.

 • Minerales que se encuentran. Clasificación.

 Los minerales que se encuentran son: Oro, Cuarzo, Mármol, Cobre, Azufre, Hierro, Caliza y Caolín.

 • Parte histórica de la mina.

 Transformaciones hechas por los humanos. Una de las transformaciones hechas por el hombre son ventanas dentro de la mina, que permiten la entrada de aire y luz natural.

 • ¿Qué actividades se realizan hoy en el lugar? ¿Tiene protección municipal o nacional? ¿Qué patrimonio se debe proteger? 

Allí se pueden visitar con guía los 800 metros de galerías habilitadas para los turistas donde además de poder vivir en primera persona el sacrificado trabajo de los mineros, conocer la historia del yacimiento y observar las formaciones rocosas, también es común ver agua fresca de “piedra” escurrirse entre las firmes y añejas rocas. Aquí también se practica buceo en las galerías que se encuentran inundadas, a las cuales solo se accede de esta forma. No tiene protección nacional ni municipal. Se debe proteger el patrimonio histórico, protegiendo la transformación que ha hecho el hombre.

 • Planteamiento sobre lo que se debe realizar en el lugar para que perdure en el tiempo. 

Para que la Mina pueda perdurar en el tiempo se debería aumentar la seguridad en el lugar, colocar contenedores de basura dentro y fuera de la mina, de esa manera los visitantes no se verán tentados a tirar su basura en cualquier lugar. También se podrían colocar carteles fuera de la mina diciendo lo que no se debe hacer, desea manera los visitantes estarán informados.

 • Realiza una comparación entre el trabajo de los mineros en el siglo XVIII, 
en la Mina Arróspide, en la Mita, y con los mineros del siglo XXI. Elige una noticia sobre la situación de los mineros en el siglo XXI y analízala incluyendo tu opinión.

 Las actividades en las minas son mucho mejores hoy en día de lo que fueron en otro momento. Los mineros antes debían trabajar en muy malas condiciones comparadas con las de hoy en día. Eran apenas iluminados por unas pocas farolas a gas, las cuales no iluminaban lo necesario. La iluminación ahora es mucho más eficiente. Antes los mineros debían trabajar dos semanas y podían descansar una. Sin embargo hoy en día trabajan una y descansan dos. Los mineros al terminar su trabajo debían juntar todas sus herramientas, colocar en bolsas y llevárselas todo en recorrido colgando en sus hombros. Pero hoy en día tienen unos carros especiales para poder trasladar todas sus herramientas.

   CAPITULO 3: ISLA GORITTI 

 • Descripción física del lugar (fauna, relieve, vegetación).

 La isla Gorriti mide apenas 1,7 kilómetros de largo. En su parte más ancha mide 700 metros, pero en la angosta solo 160. En total son 21 hectáreas de terreno. Se encuentran 2 playas importantes en esta isla llamada Playa Honda y Puerto Príncipe esta tiene mayor oleaje en el agua y formaciones rocosas además de arena en la playa. Hay 400 metros de bosque de pinos y eucaliptos hasta Puerto Jardín, una extensión de arenas blancas con rocas que salen de las aguas transparentes. No muy lejos de allí encontrará restos de baterías y piedras lajas coloniales con inscripciones misteriosas. En el lado opuesto a Puerto Jardín se halla el punto de encuentro de los amantes de la navegación. Playa Honda es el lugar donde más de 150 embarcaciones en plena temporada se dan encuentro cada día. La isla cuenta con dos paradores, además de varios fogones dispersos para uso libre de cualquier persona.

 • ¿Qué actividades se realizan hoy en el lugar? ¿tiene protección municipal o nacional? ¿Qué patrimonio se debe proteger? 

Las caminatas por los senderos son una forma de recorrer la isla y una de las actividades que se pueden realizar además de algunos deportes acuáticos. También se realizan paseos arqueológicos. En verano en el Parador de Caras de Playa Honda, se realizan desfiles de moda. En la actualidad es una reserva natural declarada patrimonio histórico nacional.

 • Parte histórica de la isla. Transformaciones hechas por los humanos.

Declarada Monumento histórico nacional la isla fue conocida por diferentes nombres: isla las Palmas, isla Maldonado, hasta que el Capitán Don Francisco Gorriti fue arrestado por un altercado que tuvo con el primer gobernador de Montevideo Joaquín de Viana y fue confiscado en la isla. Desde allí su actual nombre. Fue cementerio de los soldados británicos que participaron en las invasiones inglesas de 1806. Fue centro de investigaciones científicas en donde el naturista Charles Darwin participó en 1829. Funcionó como hospital de los enfermos de cólera de la epidemia Europea en 1885. Fue testigo de la conquista del Río de la Plata y del proceso fundacional de Maldonado la Isla Gorriti es una enigmática tierra que conserva vestigios arqueológicos que la convierten en un museo

. • Planteamiento sobre lo que se debe realizar en el lugar para que perdure en el tiempo.

 -No contaminar. -Que no se hagan más construcciones ni edificaciones para no alterar su ambiente natural.

 • ¿Cuál fue la participación de los ingleses en esta isla? ¿Continuarías con estas actividades hoy? Justifica.

 Fueron a destruir todo lo que se encontraba en la isla y a practicar tiro cruzado. No continuaríamos con esas actividades porque queremos mantener el patrimonio histórico.

 CAPITULO 4: CUARTEL DE DRAGONES DE MALDONADO 

 • Descripción física del lugar.

 El cuartel de Dragones tiene 2.500 metros cuadrados, una manzana completa del centro de Maldonado. Sus paredes son de piedra de sillería labrada y barro, su techo inicialmente fue de paja y en los sectores que aun hoy se conserva son de tejas apoyadas en vigas de madera. También se utilizó hierro y madera para las ventanas Recorrido La entrada al cuartel es a través de un portón coronado por un arco de excelente labrado, que aún hoy puede apreciarse. (En la excursión se adentro por la puerta trasera). Lo primero que notaremos fue el gran indicador cardinal de rumbos y batallas significativas del proceso revolucionario. Si seguimos de largo veremos el patio de armas donde se ve las galerías en forma de L invertida además de una estatua de José Gervasio Artigas que se inauguró en 1977 y un cañón. Si entras por la primera puerta abierta al público del cuartel (empezando desde el lado derecho) te encontraras con mapas y cuadros. Al entrar en la segunda puerta veras lo llamado “Galería de Héroes” inaugurada en 1980. Son esculturas de bronce de próceres americanos acompañados de los pabellones nacionales de los territorios que liberaron. Sobre la escultura de Artigas encontraremos la frase “LA LIBERTAD DE AMÉRICA FORMA MI SISTEMA Y PLANTEARLO ES MI ANHELO”, también habrá una maqueta del cuartel. Y en la Tercera y última puerta abierta al público veremos la capilla, donde hay una mesa y una cruz grande en el medio de la pared con Jesús crucificado. Si quieres Ver el Cuartel de Dragones, pero no puedes viajar a Maldonado Punta del este 360 y Uruguay 360 te ofrece una visita virtual al lugar.

 • Parte histórica. Creación y desarrollo del cuartel.

 Era el edificio más importante de la época colonial del departamento El proyecto fue idea del comandante militar Bartolomé Ferro del Regimiento de Mallorca y comandante militar de Maldonado. Fue construido por el Gobernador de Buenos Aires Juan José de Vértiz con el fin de alojar allí hasta 600 soldados. La obra fue ideada por el ingeniero Español (de origen francés pero al servicio de España) Bartolomé Howel en 1771. La construcción fue lenta y dificultosa dada la región. Por un lado, la falta de maderas duras que eran necesarias para fabricar umbrales, techos, cumbreras, tirantes, vigas y aberturas, como también había personal insuficiente y falta de picapedreros en la zona. Por eso el envío de un de muchos presidiarios desde Buenos Aires y Montevideo, como también indios procedentes de las Misiones Jesuíticas. También se recibieron operarios de Santa Teresa. Su finalización, se dio 26 años después, en 1797, cuando Rafael Pérez del Puerto diera forma final a este trabajo. El cuartel tenía portón, almacén de armas, pabellones de oficiales, dormitorios, cuartos para criados, cocinas, cuarto del Oficial de guardia, cuartos para sargentos, habitación para el comandante y cuadras para la tropa. Su función era principalmente militar y allí albergar cuerpos militares de Blandengues y de la unidad española Dragones de la libertad (de los cuales se toma su nombre el cuartel). También tuvo el objetivo de controlar y reprimir el avance portugueses, así como de otras naciones europeas. Otro de sus deberes era frenar el contrabando con Portugal e Inglaterra. La Capilla del Cuartel fue inaugurada oficialmente el 2 de febrero de 1801 por el cura párroco Dr. Dámaso Gómez de Fonseca

 • ¿Qué actividades se realizan hoy en el lugar? ¿tiene protección municipal o nacional? ¿Qué patrimonio se debe proteger? 

Actividades hoy: En la actualidad el Cuartel de Dragones es un museo Didáctico Artiguista que rememora tiempos de lucha e independizarían en la época de la colonia y ocupaciones extrajeras. El cuartel fue restaurado completamente en 1968-1969 conservando las arcadas del portón principal y los cimientos originales. En 1977 se instaló en el patio de armas la estatua de José Gervasio Artigas. En 1980 se inauguró la Galería de los Héroes. En 1981 se agregó una réplica de la espada de Artigas, cuyo original se encuentra en el Museo de Blandengues de Montevideo. Sus salas son utilizadas para exposiciones artísticas. Allí se organizan eventos patrióticos, actos culturales y otras actividades sociales Puedes visitar el museo en la dirección 18 de Julio 871 y Rafael Pérez del Puerto, con entrada libre. Los horarios de visita son los siguientes: Todos los días de: 10:00 a 23:00 hs. - Martes cerrado de 14:00 a 18:00 hs. - Visitas Guiadas: 17:00 a 23:00 hs. - Exposiciones: 20:00 a 23:00 hs. También su capilla celebra ceremonias de casamientos civiles. .Protección: Municipal Patrimonio a proteger: Se debe proteger el patrimonio Histórico y edilicio (Capilla, galerías, armas,)

 • Planteamiento sobre lo que se debe realizar en el lugar para que perdure en el tiempo 

Se debe mantener limpio, sin polvo. Contar la historia aún más a fondo para atraer la atención de la gente y tener más aprendizaje y público, turistas, etc. Reconstruir cada vez que se deteriora la parte edilicia

 • Analiza el rol de nuestro prócer, José Artigas, ¿fue un transformador de la vida de los orientales; en qué aspectos? 

La influencia de nuestro prócer José Gervasio Artigas fue muy importante para su época. Tal así que hoy día se conservan tanto en lo político, económico y social, su ideario. La unión de los pueblos fueron sus bases y principios. La defensa de los más desprotegidos El respeto al caído "Unidos íntimamente, luchamos contra tiranos que intentan profanar nuestros más sagrados derechos” Unidos lucharemos. "Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa ante vuestra presencia soberana" La autoridad se la da el pueblo y son todos (Artigas y el pueblo) iguales, no se considera con más autoridad. "Yo no soy vendible, ni quiero más premio por mi empeño que ver libre mi nación" El no se venderá ante ningún precio, su único deseo es ver a su gente libre, con los derechos que todo ser humano debe tener "Para mí no hay nada más sagrado que la voluntad de los pueblos" La voluntad es la clave para lograr lo que sea "Todas las provincias tienen igual dignidad e iguales derechos" Todos absolutamente todos, somos iguales "No venderé el rico patrimonio de los orientales al vil precio de la necesidad" No ceder patrimonio a cambio de riquezas. "La causa de los pueblos no admite la menor demora" Prioridad a las necesidades del pueblo. "Que los más infelices sean los más privilegiados" Dar a los más necesitados, más que a los privilegiados "Con libertad ni ofendo ni temo" Si el ser humano es libre no necesitará amenazar al prójimo

¿Qué sustentabilidad tiene hoy, lo que emana de su pasado?

Hasta el día de hoy se sostiene su forma de pensar.

 Biología 

 • ¿Cómo afecta al aparato respiratorio la extracción de minerales en la actualidad?

 Los pulmones están constantemente expuestos al peligro de los polvos que respiramos. Afortunadamente, los pulmones tienen mecanismos de defensa que les protege removiendo partículas de polvo del sistema respiratorio. Por ejemplo, durante el tiempo de vida, un minero de carbón puede inhalar 1.000 g de polvo a sus pulmones. Cuando los doctores examinan los pulmones de un minero después de su muerte, no encuentran más de 40 g de polvo. Este residuo tan relativamente pequeño ilustra la importancia de las defensas de los pulmones. Por otro lado, aunque los pulmones pueden limpiarse a sí mismos, la inhalación excesiva de polvo puede resultar en enfermedad. La forma en que el sistema respiratorio responde a las partículas inhaladas depende, en gran medida, del lugar en donde se establecen las partículas. Por ejemplo, el polvo irritante que se queda en la nariz puede conducir a rinitis, una inflamación de la membrana mucosa. Si la partícula ataca vías respiratorias más grandes, se puede ver inflamación de la tráquea (traqueítis) o de los bronquios (bronquitis). Las reacciones más significativas del pulmón se dan en las partes más profundas de este órgano. Las partículas que evaden la eliminación por la nariz o la garganta tienden a quedarse en los sacos o cerca del final de las vías respiratorias. Pero si la cantidad de polvo es grande, el sistema macrófago puede fallar. Las partículas de polvo y los macrófagos que contienen polvo se recogen en los tejidos pulmonares, provocando lesiones a los pulmones. El trabajo en las minas alteran el equilibrio vital de los trabajadores. Los problemas físicos de salud como consecuencia de la minería se dan en diversas formas, las enfermedades pulmonares son las más comunes. El Cianuro, una sustancia química que se utiliza en la minería a cielo abierto, es una de las sustancias más venenosas que existen. Pocos gramos son suficientes para matar a una persona adulta. El cianuro es absorbido en el cuerpo a través de la boca-estómago, a través de la piel y por inhalación. Una persona que ha inhalado pequeñas cantidades de cianuro durante años, tiene dificultades para respirar, sufre dolor en el pecho, vómitos, alteraciones en la sangre, dolor de cabeza y la glándula tiroides se agranda. Una alta exposición al hierro durante un largo período, a través de polvo o de gases puede ocasionar siderosis (enfermedad pulmonar). Otro metal pesado que se encuentra en las minas de oro, es el manganeso. Puede encontrarse en la tierra en estado sólido, en el agua en pequeñas partículas o en el polvo del aire. Una gran dosis de manganeso puede causar problemas respiratorios. Los síntomas son las alucinaciones y la pérdida de memoria. La exposición al manganeso puede causar la enfermedad de bronquitis y la embolia pulmonar. El polvo es o puede ser problemático por dos razones: 1) Por su composición. 2) Por su granulometría. La granulometría capaz de pasar con el aire a los pulmones, donde quedan retenidas en la humedad pulmonar. Esto produce un problema importante, sobre todo con el paso del tiempo, pues poco a poco la acumulación de las partículas va disminuyendo la capacidad pulmonar efectiva. Enfermedades respiratorias Síntomas que manifiestan el intento del organismo para librarse de las sustancias tóxicas acumuladas a lo largo del tiempo en las enfermedades agudas, y la aceptación y tolerancia del acumulo tóxico y desequilibrio, alternada de pequeñas crisis curativa que intentan sacar al cuerpo de la enfermedad crónica. Las reacciones que se producen en las vías respiratorias y los pulmones de los trabajadores que inhalan sustancias y partículas se dividen en tres categorías principales: Muchas enfermedades conocidas, como la asbestosis o la silicosis, son provocadas por fibras y partículas que se depositan en el conducto respiratorio. El lugar de trabajo también puede provocar enfermedades respiratorias de tipo alérgico, asma de origen laboral, rinitis o alveolitis, las cuales han aumentado de forma constante en los últimos años. Silicosis. La silicosis aparece principalmente por aspiración de polvo de cuarzo, arena y granito. Debido al depósito de partículas de Sílice, en el pulmón ocasiona la destrucción del mismo y formación de fibrosis (cicatrización) de los tejidos pulmonares incluidos los vasos sanguíneos y linfáticos. Los síntomas aparecen tras más de 10-20 años de exposición. Y el más frecuente es la dificultad respiratoria. En el peor de los casos, comienza con una silicosis simple y progresa hacia una condición conocida como silicosis conglomerada, en la que nódulos de fibras individuales se unen y forman grandes masas de tejido cicatrizante. Este tipo de silicosis impide al pulmón tomar la cantidad de oxígeno necesaria para el organismo. Con el tiempo, esto causa complicaciones severas, como el enfisema, dolencia en la que los alvéolos pulmonares pierden su elasticidad y funcionalidad. La tuberculosis pulmonar también es una complicación frecuente. Hay tres tipos de silicosis. Son clasificados según la concentración en el aire de sílice cristalina a la que un trabajador estuvo expuesto: Silicosis Crónica, ocurre normalmente después de 10 años o más de sobre exposición. Silicosis acelerada, resulta de la exposición a altas concentraciones de sílice cristalina y se desarrolla de 5 a 10 años después de la exposición inicial. Silicosis aguda, ocurre donde las exposiciones son las más altas y puede causar el desarrollo de síntomas entre algunas semanas y 5 años. Causas La causa directa es la inhalación de sílice que queda en el aire cuando se extraen minerales de rocas que contiene cuarzo. Los mineros de oro, plomo, zinc y cobre corren el riesgo de desarrollar silicosis, así como aquéllos que trabajan con antracita y otros carbones bituminosos. También están expuestos al polvo de cuarzo quienes trabajan en limpieza con chorro de arena, cerámica o porcelana, extracción de granito, pulimiento de piedras y ciertos tipos de fundición. El trabajo en un ambiente polvoriento donde existe la sílice cristalina puede aumentar el riesgo de silicosis.  

Bibliografía

 Arquita:

 • Autor: anónimo/ Cerro Arquita/ sin fecha de publicación/ http://www.viajeauruguay.com/minas/el-cerro-arequita-en-lavalleja.php, Entrada: (10/11/15)

• Autor anónimo/Misterio y naturaleza en las grutas del Cerro Arquita/ 04/04/12/ http://www.todouruguay.net/misterio-y-naturaleza-en-las-grutas-del-cerro-arequita/ Entrada: (10/11/15)

• Autor anónimo/ Servicios/ 2008/ http://www.complejoarequita.com/grutas.htm, Entrada: (08/10/15) Revista:

 • Áreas protegidas del Uruguay/ Arequita/ Alejandro Sequeira (director del proyecto)/ N° 2/ Montevideo/ Julio 2010/ revista mensual.

 Mina Arrospide:

• Autor: Cotarro Oriental/ El oro de los tontos. La mina Arróspide/ (31/10/2014) http://cotarrooriental.blogspot.com.uy/2014/10/el-oro-de-los-tontos-la-mina-de.html Entrada: (15/11/15)

 • Autor: anónimo/ Información general del departamento/ Sin fecha de publicación, http://www.lavalleja.gub.uy/web/lavalleja/143 Entrada: (15/11/15)

 Isla Gorriti:

 • Autor: anónimo/ Isla Gorriti/ sin fecha de publicación http://www.puntadeleste.com/es/informacion/punta_del_este/paseos/isla-gorriti. Entrada: (15/11/15)

 • Autor: anónimo/ Isla Gorriti/ sin fecha de publicación http://www.viajeauruguay.com/punta-del-este/isla-de-gorriti-en-punta-del-este.php Entrada: (15/11/15)

 • Autor: José Carlos Nosieski/ Ese paraíso llamado isla de gorriti/ Entrada: (19/11/13) http://jcnosi.blogspot.com.uy/2013/11/ese-paraiso-llamado-isla-de-gorriti.html

 Cuartel de Dragones 

 • Autor: Anónimo/Cuartel de Dragones/ Sin fecha registrada http://uruguay360.com.uy/uruguay/maldonado/maldonado/cuartel-de-dragones. Entrada: (6/11/15)

 • Autor: Anónimo/ Cuartel de Dragones/Sin fecha registrada http://www.puntadeleste360.com/portfolio/cuartel-de-dragones/. Entrada: (6/11/15)

 • Autor: deadly brunette/el Cuartel de Dragones.../ Domingo 29 de junio de 2008 http://esunmundoaparte.blogspot.com.uy/2008/06/el-cuartel-de-dragones.html.  Entrada: (6/11/15)

 • Autor: Anónimo/ Cuartel de Dragones/ Sin fecha registrada http://quehacemoshoy.com.uy/paseos-2/maldonado/cuartel-de-dragones/. Entrada: (6/11/15)

 • Autor: Anónimo/ Museo Didáctico Artiguista/ Sin fecha registrada http://www.viajeauruguay.com/maldonado/museo-didactico-artiguista-en-maldonado.php. Entrada: (6/11/15)

 • Autor: Anónimo/ Cuartel de Dragones o Cuartel de Blandengues/ sin fecha registrada http://maldonado.municipiomaldonado.gub.uy/cuartel_de_dragones. Entrada: (6/11/15)

 • Autor: Anónimo/ ALGUNAS FRASES DE ARTIGAS/ sin fecha registrada http://www.chasque.net/vecinet/frases.htm. Entrada: (6/11/15) •

Biología 

 Autor anónimo, problemas de salud, sin fecha de publicación, http://goudeerlijk.be/problematica-2/problemas-de-salud/ Entrada: (14/11/15)

No hay comentarios:

Publicar un comentario